El ninjutsu, también conocido como shinobi-jutsu, y como Ninpo, es el arte de guerra japonés del espionaje.
Este arte marcial, o más bien el conjunto de sus prácticas marciales es el que han utilizado supuestamente los ninja durante siglos. Los primeros datos que se tienen de la utilización de ninja en el campo de batalla data del siglo V, lo que nos da una idea de la antigüedad de este estilo de lucha, que se complementaba con el aprendizaje de muchas habilidades útiles para el espionaje, como la caracterización o falsificación de documentos, así como ciertas prácticas esotéricas derivadas del Mykkyo, sistema espiritual japonés.
Grados : Bujinkan La Bujinkan Dōjō establece una serie de diez grados kyū por debajo del nivel del cinturon negro. Los Grados kyû usan cinturón (obi) blanco ("mukyu") en el primer nivel, pasando luego a verde (de "kukyu" a "ikkyu"). Las mujeres pueden utilizar cinturón rojo en lugar de el cinturón verde y los menores de 12 años lo usan color amarillo. Hay 15 grados dan de cinturón negro, los cuales están divididos en tres niveles; Ten, Chi y Jin. El último nivel, a su vez, se divide en cinco elementos. Además del cinto, los practicantes usan un escudo con el kanji "bujin"(Guerrero divino), el cual representa el grado que tienen. Una persona que ha obtenido el 10º "dan" en el Bujinkan es llamado "Shihan".
Para recibir el cinturón negro del quinto grado, "godan", y así convertirse en un instructor con licencia ("Shidoshi"), los practicantes se someten a una prueba supervisada por el sōke para establecer si pueden detectar la presencia del peligro y evadirla, considerada como una habilidad fundamental para la supervivencia. Esto se llama la prueba del sakki (sakki test). El nivel de "Shidoshi" da derecho a abrir su propio dōjō, y a otorgar grados hasta cuarto dan. Un "Shidoshi" debe entrenar con un "Shihan". Un practicante poseedor de 1er a 4to "dan" puede abrir un "dōjō" o crear un grupo de entrenamiento bajo supervisión de un "Shidoshi". A esta persona se le denomina "Shidoshi-Ho".
Las 20 diciplinas del ninjutsu El entrenamiento ninja clásico contempla, al menos a nivel histórico, el aprendizaje de dieciocho disciplinas (* Collado, J.M. (1992). Ninjutsu: Las escuelas tradicionales. España: Editorial deportiva Esteban Sanz.). Estas dieciocho áreas de conocimiento derivan de las dieciocho que se estudiaban en los Koryu de bujutsu samurái. Son:
Taijutsu: combate desarmado. Se divide en Koshijutsu (golpeos a zonas sensibles) y Koppojutsu (rotura de huesos).
Kenjutsu: esgrima de sable, incluyendo la ninjato o shinobigatana.
Bojutsu: técnicas de lucha con los bastones de diversos tipos o tamaños.
Hanbojutsu: arte de combatir con un baculo.
Shuriken Jutsu: lanzamiento y empleo de armas cortapunzantes.
Kusarijutsu: manejo de las cadenas, solia usarse la Kusarigama, una hoz japonesa con cadena y contrapeso en el extremo o la Kusarifundo, una cadena extremadamente larga.
Yarijutsu: manejo de la lanza.
Naginatajutsu: uso de la Naginata, especie de alabarda en forma de espada curva con asta muy larga.
Bajutsu: equitación y lucha a caballo.
kuji kiri: poscision de manos las cuales creian les daban habilidades sobre humanas
Suiren: lucha y combate en el agua.
Kayakujutsu: fabricación y empleo de la pólvora y los explosivos.
Bo Ryaku / Kyojutsu Tenkan Ho: estrategia / formas de engaño intercambiando lo verdadero y lo falso.
Cho Ho: espionaje.
Shinobi Iri: ocultación.
Inton Jutsu: infiltración.
Henso Jutsu: caracterización, interpretación y disfraces.